Raquel Kurpershoek Jaldón, nacida en 1998 en Amsterdam, criada entre Holanda y España. Desde muy pequeña desarrolló un gran amor por la música. Ha estudiado distintos géneros musicales en el Conservatorio Superior de Músicas del Mundo de Rotterdam ‘’Codarts’’, especializándose en la música latinoamericana.
Raquel Kurpershoek creció en una familia donde el arte siempre estaba presente. De madre andaluza y profesora de baile flamenco, aprendió la vivacidad alegre, los ritmos y melodías en combinación con la danza. Su padre, historiador del arte, escritor y viajero, le enseño de sus viajes la enorme riqueza musical de cada país que visitaba. En su casa nunca faltaban recuerdos musicales de los viajes realizados por Argentina, Ecuador, Brasil, Chile, México, India, Cuba. En el primer EP de Raquel titulado Mil Cosas podemos sentir todas estas influencias musicales. Un paseo musical por la geografía latinoamericana.
Una obra llena de magia, color y diversidad de amar que sirve a Raquel de inspiración para su composición artística. Convirtiendo este proyecto en una bella poesía musical.
Raquel Kurpershoek ha sido ganadora de varios concursos de canto, como el Jazz Prinses Christina (2016) y el Zoetermeer Jazz Concours (2016). Recientemente recibió 3 premios en el Andrea Parodi World Music Festival: Premio Internacional, Premio Mejor Música y el Premio Internacional Bianco D’Aponte.
Otra de las grandes pasiones de Raquel es la investigación en la comunicación no verbal. Así fue como entró en el mundo de las personas sordas. Se sintió enormemente atraída por ellos, amaba su solidaridad y su forma de comunicarse. Lo encontró mucho más poderoso, cálido y hermoso que la comunicación verbal. Un idioma con el que Raquel se identificaba y que la llevó a estudiar lengua de signos.
Raquel se encontró entre dos mundos, aparentemente opuestos entre sí: el mundo de la música y al mismo tiempo el mundo de las personas sordas. Pero lo que tenían en común era que ambos mundos constituían una poderosa alternativa para el imperio dominante del lenguaje verbal.
Y sintiendo el vínculo subyacente entre la música y la cultura sorda comenzó un experimento muy interesante en el campo de la multimodalidad: transmitir todo a través de un documental, Traslasierra.
Traslasierra es un conmovedor documental autobiográfico en el que estos dos mundos aparentemente opuestos forman una simbiosis sorprendente.
Traslasierra ha recibido numerosos premios:
- PRIMER PREMIO: Wofest, Huelva (2020)
- PRIMER PREMIO: Cortogenial, Puente Genil (Córdoba) (2020)
- PRIMER PREMIO: IV Certamen Cortos de la Provincia de Sevilla (2020)
- ACCÉSIT HONORIFICO: 32 GIRONA FILM FESTIVAL (2020)
- PRIMER PREMIO: Festival of The Independent Producers Indie Film (Romania) (2021)
- SEGUNDO PREMIO, PREMIO DEL PÚBLICO, MENCIÓN ESPECIAL AL MEJOR DIRECTOR: Festival Joven de Cortometrajes de Huétor Vega (2021)
- PREMIO PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES: FECISO, Festival Internacional de Cine Social de Castilla-la Mancha (2021)
- PRIMER PREMIO: Festival de Cine, Inclusivo de Vigo, Galicia (2021)